Lima / Boston: Latinoamericana Editores, Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar-CELACP, 2015. — 224 p.
Uno de los aspectos más saltantes en lo que respecta a la posición de la lengua iskonawa al interior de la familia lingüística pano es que no existe acuerdo sobre la rama a la que pertenece. En las tablas arriba presentadas el iskonawa aparece en posiciones diferentes. Por ejemplo, para D’Ans (1974), el iskonawa forma parte de las lenguas “de las cabeceras”, es decir es considerada una lengua Pano del Purús. Para Loos (1999), el iskonawa es prácticamente una lengua del río Ucayali, que se agrupa con lenguas tales como el shipibo-konibo o el kapanawa. Finalmente, para Fleck (2013), el
iskonawa se agrupa con el poyanawa, lengua pano del Brasil, pero tiene reminiscencias de las lenguas pano del Ucayali, como el shipibo-konibo
o el kapanawa. Es probable que estas diferentes clasificaciones se relacionen con el hecho de que, tal como se explicó en el capítulo 1, los iskonawas han viajado mucho y han tenido contacto con diversos pueblos pano. Este punto requiere más investigación, sin embargo, resultados preliminares de una investigación que se viene conduciendo actualmente sugieren una llamativa cercanía con una lengua del Purús en particular: el amawaka. Los parecidos con el shipibo-konibo pueden deberse a la larga y más reciente historia de contacto con esta lengua: todos los hablantes de iskonawa
conocidos hablan también algo de shipibo-konibo.