Зарегистрироваться
Восстановить пароль
FAQ по входу

Álvarez Palomeque Catalina, Montaluisa Chasiquiza Luis. Perfiles de las lenguas y saberes del Ecuador

  • Файл формата pdf
  • размером 7,73 МБ
  • Добавлен пользователем
  • Описание отредактировано
Álvarez Palomeque Catalina, Montaluisa Chasiquiza Luis. Perfiles de las lenguas y saberes del Ecuador
A la memoria de Alejandro Mendoza. — Quito, Ecuador: Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales (IICSAE), 2017 — 130 p.
El Ecuador es un país intercultural y plurinacional conformado por diferentes nacionalidades y pueblos. La población indígena ecuatoriana posee sus propias lenguas y se encuentra asentada en las cuatro regiones del país. En la Región Costa se ubican las nacionalidades: Awa, Chachi, Tsa’chila y Épera; en la Región Amazónica se sitúan: Cofán, Siona, Secoya, Sapara, Wao, Shuar, Achuar, Shiwiar y Andwa; y, en la Sierra, Amazonía, Costa y Región Insular la nacionalidad Kichwa. Por otra parte, afrodescendientes y montubios utilizan el castellano como su lengua de comunicación. Este libro constituye una breve pero práctica aproximación a la situación actual de las catorce lenguas ancestrales del país. De esta manera, el IICSAE aspira contribuir a la difusión y fortalecimiento del patrimonio cultural nacional. Para posibilitar la representación escrita de las lenguas fue necesario contar con un sistema de escritura y, con el fin de establecer sus alfabetos, se realizaron estudios fonológicos de las mismas. El Instituto Lingüístico de Verano (ILV) de la Universidad de Oklahoma de los Estados Unidos realizó estudios de varias lenguas indígenas, pero para el caso de las grafías tomó como parámetro la escritura del español. Esto trajo problemas innecesarios a la escritura de dichas lenguas, como es el caso de la h muda o la presencia de tres signos (c, qu, k) para representar el mismo fonema /k/. En este trabajo se realiza un breve acercamiento a las investigaciones lingüísticas dirigidas a la educación de las nacionalidades; se consideran también algunos aspectos de su cosmovisión y matemática. Se presentan, asimismo, los cuadros fonológicos de todas las lenguas, resultado de largos e intensos talleres de formación lingüística con sus propios hablantes. Para establecer los mencionados cuadros fonológicos se usaron técnicas y métodos lingüísticos como pares mínimos, recuperación de términos antiguos, comparaciones dialectales de las variantes, tanto nacionales como binacionales (Colombia y Perú, según las lenguas), y revisión de léxicos, diccionarios, gramáticas, catecismos, etc. La segunda sección de este documento recoge el trabajo de años de investigación de Luis Montaluisa sobre los sistemas de conteo de los pueblos y nacionalidades, así como sus aportes para la didáctica de la matemática a través de la taptana.
  • Чтобы скачать этот файл зарегистрируйтесь и/или войдите на сайт используя форму сверху.
  • Регистрация