Зарегистрироваться
Восстановить пароль
FAQ по входу

Álvarez Catalina. Estado de la lenguas en las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana

  • Файл формата pdf
  • размером 2,27 МБ
  • Добавлен пользователем
  • Описание отредактировано
Álvarez Catalina. Estado de la lenguas en las Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana
Cuenca: Universidad de Cuenca, 2007. — 59 p. — ISBN: 978-92-806-4231-5.
Este estudio pretende reflejar el estado social y lingüístico de las lenguas de las nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana hasta inicios del año 2007. En el año 2007, en la Amazonía ecuatoriana, se hablan las siguientes lenguas: a’ingae (cofán), paikoka (baikoka), waotededo, aentschicham, sápara (kayapɨ), kichwa (runashimi), y kandoshi (andoa). Las lenguas sápara y kandoshi están al borde de la extinción. En la Amazonía se encuentran siete de las once lenguas indígenas que existen en el país. Existen datos históricos que muestran los avances en conocimientos, tecnologías y cosmovisión por parte de los pueblos milenarios de la Amazonía ecuatoriana. Las nacionalidades a’i, siona, secoya, sápara, shuar, achuar, shiwiar, wao, kandoshi (murato), omagua (ahora quichuizada), quijo (quichuizada), oa, etc., poblaron la selva amazónica. La historia de estas nacionalidades, consciente o inconscientemente, ha sido ocultada por la generalidad de historiadores ecuatorianos. En cada una de estas culturas se encuentran avances científicos antes de la invasión europea en áreas como: agricultura, nutrición, salud, música, danza, astronomía, arquitectura, etc. Este estudio, se referirá, fundamentalmente, al estado de las investigaciones lingüísticas relacionadas con su uso en la educación intercultural bilingüe, y solo colateralmente se referirá a otras contribuciones de las culturas indígenas al desarrollo sustentable del Ecuador. El elemento más visible de una cultura es la lengua. En ella están expresados los conocimientos, creencias, actitudes, ciencia, tecnología y cosmovisión del pueblo que la ha forjado a lo largo de centurias o milenios. Se puede decir que cuando una lengua muere, su cultura comienza su agonía. Cuando una lengua desaparece la humanidad pierde conocimientos equiparables al de una biblioteca; se pierden también visiones distintas del mundo. Por esta razón la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe – DINEIB -, junto con la Dirección Regional de Educación Intercultural Bilingüe de la Amazonía – DIREIBA -, y las Direcciones Provinciales de Educación y de Nacionalidades en convenio con la UNICEF a través del Proyecto EIBAMAZ, están trabajando para que las lenguas indígenas de la Amazonía cuenten con materiales didácticos que les permitan revitalizar el uso de la lengua en las aulas, con las niñas y niños.
  • Чтобы скачать этот файл зарегистрируйтесь и/или войдите на сайт используя форму сверху.
  • Регистрация